sábado, mayo 30

Para leer a T. Capote

1. Sólo el Mercado demarca los bordes de lo Real
Después del realismo balzaciano.
Después del realismo socialista y del realismo histórico.
Después, incluso, del neorrealismo de celuloide, estimado profesor, se impone hoy el único realismo a la medida de la más prolífica y consistente institución de todas las que ingresan con éxito al siglo XXI: el realismo de Mercado.

Pavor intermitente de Adorno. Desvelo lúcido de Benjamin.

Con la larga historia crítica de las industrias culturales, estimado profesor, uno sólo lograría producir somnolencia.

Y también alguna novela –de esas sobre las que tanto le gusta a Mavrakis escucharme– de devoradoras hibridaciones estéticas.
Entonces nuestra premisa crítica, estimado profesor, será la siguiente: sólo el Mercado demarca los bordes de lo Real.
De allí entonces que el único realismo, profesor, sea el realismo de mercado. Me atrevo a explicárselo con el exceso pedagógico que no me corresponde: realismo sólo es aquello que el mercado oferta como real.

La obviedad, estimado profesor, sería pasar inmediatamente a un análisis pormenorizado del discurso periodístico. Por qué no: de la escritura periodística que, a consecuencia del reparto de divisas desde la Secretaría de Medios, plantea como real la existencia de un Gobierno que no es ni derecho, ni humano, ni ético, ni viable.
Léanse, para mayores detalles, las gacetillas oficiales en el diario Página /12.
Pero incluso, si de las urgencias del Mercado se tratara, estimado profesor, emerge al alcance de cualquier mano, la portada genérica de cualquier revista con ínfulas políticas. Espacios coronados de la ficción contemporánea.
O, un poco más allá, el sinfín de crónicas periodísticas.
Editadas por doquier.
También emerge el sinfín de publicaciones de ensayos.
Aquel género -por excelencia- de lo real.
Si los soporíferos ensayos de Marcos Aguinis prosperan, estimado profesor, aunque cualquiera sepa que sirven para más que balancear sillas con patas desgastadas, es porque los impone, a prepotencia de su talento, el Mercado.

Alabada sea entonces, estimado profesor, la relación entre el Mercado y la Palabra. Porque a ella no sólo le debemos deliciosas páginas de Arlt y de Puig a favor. También le debemos páginas de Saer y de Aira en contra.

Que las analicen otros.

Yo le propongo, estimado profesor, al respecto, la elucidación de algunas páginas de Truman Capote.

2. ¿Hay alguien que compre lo que escribes?
Que la materia prima de un relato es la realidad y que de un trabajo sobre la realidad –la operación estética, estimado profesor– puede emerger una literatura, es una posición corrientemente tibia. Para la construcción de lo Real desde el Mercado, el principio se invierte:

–Dime, ¿eres un verdadero escritor?
–Depende de lo que entiendas por verdadero.
–Pues mira, ¿hay alguien que compre lo que escribes?
Desayuno en Tiffany´s

Para el realismo de mercado, profesor, lo real –el autor y su obra– existe sólo en la medida en que el Mercado lo designa como Real. Porque no hay otra institución más legitimadora de todo arte –y de las categorías de todo arte, todo autor y toda obra– que el Mercado.
Truman Capote lo supo desde temprano. Y ciertas páginas de su obra, estimado profesor, son casi una delicada poética sobre el quehacer de la Palabra ante el Mercado. Lo aseveraban, hacia 1958, las calculadamente ingenuas preguntas de Holly Golightly.
¿Qué es para el realismo de mercado un autor, estimado profesor, sino aquello que el Mercado –y nada más– puede designar como tal? La mera pregunta se impregna de teoría estética: para el realismo socialista –fenómeno literario al que hoy sólo podría definirse como “epocal”, pero candente durante los años de formación de Truman Capote–, lo que luego sería una función legitimadora del Mercado se proponía, ante todo, como una función de operatividad superestructural. Para el éxito de la revolución material.
Trátase de una inconveniencia cargada del feroz pragmatismo que, 60 años después, padece, por ejemplo, el abanico completo de las editoriales pequeñas. Aquellas que, superada la utopía de la revolución, apuestan a la utopía de un arte intrínseco y puro. Eligen compensar sus costos, entonces, no ante el binomio de un Mercado a la búsqueda de un Cliente. Sino ante el binomio de una Literatura a la búsqueda de un Lector.

De vuelta a Truman Capote. Si para él sólo el Mercado podía conferir Realidad a la categoría de autor, el canon literario –desde Madame Bovary hasta Don Quijote– sólo podía reformularse, en términos de mercadeo, como garantías de calidad y satisfacción del cliente.

Debieron de entrar revistas por valor de cien dólares en esa casa. Si quiere saber mi opinión, eso fue lo que tuvo la culpa. Tanto mirar fotos de gente ostentosa. Tanto leer sueños. Eso fue lo que la empujó a dar los primeros pasos por el camino. Cada día andaba un poco más. Un día, simplemente, siguió adelante.
Desayuno en Tiffany´s

Las referencias a la exacerbación fotográfica como actualización moderna del bovarismo, estimado profesor, y también la demencia viajera quijotesca como producto psíquico de esa exacerbación, se reformulan en calidad de accesorio de mercado.

Para el realismo de mercado de Capote, estimado profesor, el “guiño” metaliterario se cincela –sin permitirse la parodia– exclusivamente hasta la categoría de accesorio. Uno más dentro del mosaico de herramientas a la búsqueda del cliente.
Usted cobra entre quince y veinte mil dólares por los artículos que publica en las revistas. ¿Se resiente su obra literaria del tiempo que usted dedica al periodismo?

No, no necesariamente. Siempre he escrito un montón de artículos para revistas. Escribir esos relatos no es distinto de hacer un libro. Fíjese en mi último libro, Música para camaleones. Fue un éxito de público y he vendido dos partes para el cine.
Conversaciones íntimas con Truman Capote, Lawrence Grobel
Para el realismo de mercado, estimado profesor, sólo es escribible aquello que puede venderse. Y sólo es legible aquello que puede comprarse.

Al revés de las grandes historias de amor, estimado profesor, o como ocurrió, en términos literarios, con el peronismo, la literatura de Truman Capote se materializa primero. Y se idealiza después.
Apelo al autoritarismo de la cita.
El realismo de mercado involucra el pragmatismo –la practicidad, lo “practicable”- de los golpes de un látigo. Jamás los golpes metafísicos –deseados, soñados, irrealizables- de la inspiración.

Cuando Dios nos ofrece un don, al mismo tiempo nos entrega un látigo, y éste sólo tiene por finalidad la autoflagelación.
Música para camaleones

Sería ese imperativo del realismo de mercado lo que en 1965, en A sangre fría, estimado profesor, llegaría a convertir en persona, hasta lograr un tenor material, al Perry Smith. El que fuera, en vida, un personaje de tenor apenas verosímil.

A un universo donde lo Real es aquello moldeado por el Mercado, a un universo signado por un realismo de mercado, le corresponde entonces, profesor, el registro por excelencia de todos los potenciales clientes. El registro de lo mundano. El que –por motivos que superarían la problemática de las categorías de lo Real– no se concretaría jamás.

Probablemente fue entonces, en aquel período de entusiástica conquista de la segunda mitad de los años cincuenta, cuando se imaginó como el Proust norteamericano, como un escritor que, algún día, haría con los modernos ricos norteamericanos lo que Proust, trabajando por la noches en su acolchada habitación, había hecho con la aristocracia francesa de la belle époque. En cierto sentido, consideraba a Proust como su mentor. Proust no había influido en su estilo narrativo (en este aspecto, Flaubert sería siempre su maestro) pero sí con su ejemplo personal. «Siempre tuve la sensación», confesaría Truman, «de que era una especie de amigo secreto».
Truman Capote. A biography


No hay comentarios:

Publicar un comentario